Saltar al contenido
Logo de el Ministerio de Educación

BUSCAR

Actualidad educativa

La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas

La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas21/04/2017

La palabra escrita está presente en todas partes y, por lo tanto, la lectura es una competencia fundamental cada vez más necesaria en todos los ámbitos de la vida. Las diferentes destrezas inherentes a la lectura, incluida la lectura digital, son esenciales para el desarrollo personal y social del individuo. La adquisición de una buena competencia lectora es un requisito básico para responder a las exigencias sociales y económicas de la sociedad del siglo XXI. En este estudio, la competencia lectora se define como la habilidad general de comprender, usar y reflexionar sobre las distintas formas del lenguaje escrito con el objeto de alcanzar un desarrollo personal y social satisfactorio. Es la primera vez que un estudio paneuropeo ofrece una visión global de la enseñanza de la lectura e identifica algunos factores clave que influyen en la adquisición de la competencia lectora entre los 3 y los 15 años. Trata cuatro temas clave: enfoques didácticos, solución de dificultades de lectura, formación del profesorado y promoción de la lectura fuera de la escuela. El estudio analiza cada uno de estos ámbitos a la luz de los resultados de la investigación académica, de los últimos resultados de estudios internacionales y de la revisión en profundidad de las políticas, programas y buenas prácticas nacionales. Se trata de un estudio elaborado por la red Eurydice para la Comisión Europea, y abarca 31 países (todos los Estados Miembro de la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía).

imagen decorativa

El año 2011, la Red Eurydice publicó un informe en el que se analizaban las políticas y prácticas enfocadas a asegurar que los alumnos consigan ser lectores competentes y comprometidos. "La enseñanza de la lectura en Europa: contextos, políticas y prácticas" es el título de este estudio comparado que se enmarcaba dentro de los objetivos europeos acordados en el Marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020), a saber, "elevar los niveles de alfabetización lectora y reducir el porcentaje de alumnos con bajo rendimiento lector a menos del 15% antes del 2020".

En el estudio, que consta de 3 capítulos y un panorama previo de las evaluaciones internacionales PISA y PIRLS entre 2000 y 2009, se ofrecen una serie de conclusiones interesantes, de entre las cuales destacamos:

  • los resultados PISA y PIRLS entre 2000 y 2009 se mantuvieron estables respecto a la puntuación media del alumnado de 15 años de la UE en lectura y respecto a la proporción de lectores con dificultades, mientras que la diferencia entre las puntuaciones más altas y las más bajas disminuyó levemente.
  • los factores más influyentes en el rendimiento del alumnado en lectura son el sexo y el nivel cultural de la familia: las chicas tienen mejor rendimiento en lectura que sus compañeros varones y la brecha de género se acentúa con la edad.

Los tres capítulos ofrecen los siguientes contenidos. En el artículo de hoy desarrollaremos algunas de las ideas del tercero de ellos, el que hemos considerado más interesante:

Este tercer capítulo analiza los factores que van más allá de la escuela e influyen en el rendimiento en lectura. Los más comunes son:

  1. Métodos de enseñanza de la lectura
    • en él se realiza un resumen de la literatura científica sobre la enseñanza de la lectura y sobre el modo de abordar las dificultades que esta plantea
    • además, se ofrece un panorama de los currículos y directrices oficiales sobre lectura en la UE
    • también se estudian los apoyos que en los distintos países reciben los alumnos con dificultad lectora
    • y, por último, se analizan las políticas y programas nacionales para abordar esas dificultades con la lectura.
  2. Conocimientos y destrezas necesarias para la enseñanza de la lectura
    • comienza con un resumen de la literatura científica sobre la formación inicial y la actualización de los profesores de lectura
    • ofrece las conclusiones de los estudios internacionales sobre la formación de los profesores de lectura
    • analiza las políticas nacionales sobre la formación del profesorado.
  3. El fomento de la lectura fuera de la escuela
    • factores externos a la escuela que influyen en el rendimiento en lectura
    • conclusiones de estudios internacionales sobre la lectura en el hogar, los hábitos de lectura y el rendimiento
    • políticas nacionales de fomento de la lectura
    • principales programas de fomento de la lectura en la sociedad.
    • el ambiente familiar y
    • la lectura en tiempo de ocio.

También presenta conclusiones sobre el impacto que tienen los medios de comunicación y las bibliotecas sobre la lectura.

Respecto a la primera idea, el estudio afirma que los padres que disfrutan leyendo y comparten ese placer con sus hijos fomentan en ellos actitudes positivas hacia la lectura. Las actividades relacionadas con la lectura que se realizan en familia a edades tempranas establecen las bases para que los niños aprendan a leer en la escuela. Más adelante, la lectura durante el tiempo de ocio y la lectura por placer refuerzan las habilidades lectoras, lo cual, a su vez, hace que aumente el tiempo que los niños dedican a leer y, como consecuencia, se convierten en mejores lectores. Estar rodeados de libros, practicar la lectura en familia, tener revistas y periódicos a mano son, todos, aspectos que predisponen al ejercicio y desarrollo de la capacidad lectora.

padre-lee-con

Respecto al tipo de material de lectura ideal, algunos datos interesantes arrojados por la literatura científica indican que la elección del material de lectura que hacen los alumnos está relacionada con la motivación y el rendimiento en lectura. Por ejemplo, los libros de ficción son el material de lectura más importante para los niños pequeños cuando están aprendiendo a leer. En Europa, la diferencia media entre los alumnos que leyeron novelas o cuentos a diario o casi diariamente y aquellos que nunca o casi nunca lo hicieron fue de 28 puntos en la escala de rendimiento de PIRLS. Casi una tercera parte de los alumnos (30%) afirmó que leía novelas o cuentos fuera de la escuela todos los días, mientras que un 24% afirmó que no leía novelas o cuentos nunca o casi nunca. Los países con mayor porcentaje de alumnos que leen todos los días fueron Países Bajos (45%) e Islandia (42%).

Para el desarrollo de la competencia lectora en los alumnos de 15 años es muy importante utilizar materiales de lectura variados y participar en actividades de lectura. Los estudiantes que leen ficción u otro tipo de materiales como revistas, periódicos o libros divulgativos con regularidad tienden a rendimientos particularmente altos en las evaluaciones de lectura. Sin embargo, la lectura de cómics, en general, no se asoció con un mejor resultado en lectura; aun así, los cómics pueden ser útiles para animar a los alumnos menos motivados a intentar leer otro tipo de material.

libro-en-mano

Además, la lectura on-line tuvo también un impacto positivo, aunque no tan acusado como el material impreso. Los estudiantes interesados por la lectura on-line eran en general mejores lectores que los que realizaban menos este tipo de lectura (OCDE, 2010), que incluye la lectura de correos electrónicos, noticias, conversaciones en línea, utilización de diccionarios, enciclopedias, la participación en foros de discusión o la búsqueda de información.

Así pues, que los centros ofrezcan a los alumnos mayor variedad de materiales de lectura es muy útil para aumentar el interés de los varones por la lectura ya que estos suelen encontrar menos atractivos los libros de ficción que las chicas.

Para profundizar en el resto de contenidos, podéis descargaros el estudio de manera gratuita y leer.

Archivos relacionados

Etiquetas

  • pirls
  • pisa
  • lectura
  • enseñanza
  • europa
  • bibliotecas
  • cniie
  • practicas
  • actualidad
  • informacion educativa
  • eurydice
  • eurydice españa-redie
  • politicas
  • fomento de la lectura
  • et2020
  • dia libro
  • contextos
  • lectura on-line
  • marco estrategico educacion y formacion 2020
  • metodos de enseñanza de la lectura