Actualidad educativa
La educación, el mercado laboral y la financiación educativa en el 'Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE'
La educación, el mercado laboral y la financiación educativa en el 'Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE'22/11/2017
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) presenta cada año una amplia selección de estadísticas e indicadores sobre los sistemas educativos de cada uno de los 35 estados que conforman la organización, así como de algunos países asociados. Esta publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators analiza también la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) elabora un informe denominado Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE que reproduce los datos más importante para España en comparación con la media de los países de la OCDE y de los 22 países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización además de con un conjunto de países seleccionados por su interés en la comparación con España.
El informe Panorama de la Educación se organiza en tres capítulos diferenciados. En una entrada del blog del INEE se profundizó en el capítulo 1 centrado en la expansión de la educación y los resultados educativos. Ahora, analizaremos en detalle el capítulo 2, centrado en la relación de la educación con el mercado laboral, así como en la financiación educativa. En concreto, se analiza la transición de la enseñanza al mercado laboral, la relación del nivel educativo y campos de estudio de la Educación Terciaria con las tasas de empleo, los salarios y las diferencias entre hombres y mujeres. También se describe el gasto anual público y privado por alumno en instituciones educativas de Primaria a Terciaria, así como la proporción de riqueza nacional dedicada a educación, a través del gasto en educación en relación al PIB y con el gasto público de cada país analizado, la media de los países de la OCDE y de la UE22.
El grupo de referencia para analizar la transición de los adultos jóvenes de la educación al trabajo son los jóvenes de 18 a 24 años, pues es en ese tramo de edad cuando tasa de matrícula se reduce sensiblemente. España es uno de los países con mayor proporción (58,4%) de jóvenes de 18 a 24 años en educación. Por otro lado, el 18,4% no están en educación, pero sí empleados, y el 23,2% no están empleados ni en educación o formación. En la media de la OCDE, la proporción es de 52,5%, 32,2% y 15,3% respectivamente.
Gráfico 2.1 (extracto de la Tabla C5.1)
Porcentaje de la población entre 18 y 24 años joven estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2016)
Entre los años 2010 y 2016 la variación del número de jóvenes entre 20 y 24 años que siguen estudiando ha sido significativa en el caso de España con un incremento de 11,4 puntos porcentuales, mientras que en la media de la OCDE y UE22 estos han sido de 1,5 y 0,7 puntos porcentuales respectivamente.
El análisis conjunto de tasas de empleo y desempleo con nivel educativo pone de manifiesto la relación entre ambos indicadores: las personas con mayor nivel educativo alcanzan tasas de empleo más elevadas, mientras que las personas con un menor nivel de cualificación tienen más riesgo de estar desempleada. En España, los jóvenes entre 25 a 34 años con Educación Terciaria tienen una tasa de empleo el 76%, frente al 68% de los que solo alcanzan el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria o el 60% de los que no llegan a este último nivel educativo. Para los países de la OCDE, la media es del 83%, 76% y 58% respectivamente. Si se analizan igualmente las tasas de desempleo, se puede ver que a menor nivel educativo, existe una mayor probabilidad de estar desempleado.
Gráfico 2.5 (extracto de la Tabla A5.4):
Tasa de empleo, tasa de desempleo y nivel de educación (2016)
Porcentaje de población empleada y desempleada de 25 a 34 años, según nivel de formación
Dentro de los adultos entre 25 y 64 años con una titulación en Educación Terciaria (CINE 5, 6, 7 y 8), se comprueba que en la mayoría de los países de la OCDE, las oportunidades de acceder al mercado laboral aumentan según lo hace el nivel de formación. Así, la tasa de empleo es más elevada para los adultos con un Doctorado o equivalente que para adultos con un programa de ciclo corto o equivalente.
Tabla 2.6 (extracto de las Tablas A5.1):
Tasa de empleo por nivel de formación en Educación Terciaria (2016)
Porcentaje de población empleada de 25 a 64 años entre la población total de la misma edad, según nivel de formación
Las tasas de empleo varían igualmente para los titulados en Educación Terciaria según el campo de estudio en la población entre 25 y 64 años. En España, las tasas de empleo van desde el 77% del campo de artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo e información al 86% del campo de salud y bienestar. A diferencia de España, en la media de la OCDE y la UE22, las tasas más altas se alcanzan en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (88% y 89% respectivamente).
Gráfico 2.7 (extracto de las Tablas A5.3):
Tasa de empleo de la población de 25 a 64 años con Educación Terciaria, por campo de estudio (2016)
Porcentaje de población empleada de 25 a 64 años entre la población total de la misma edad
Por último, el informe refleja igualmente la diferencia relativa dentro de cada país en el salario según el nivel educativo alcanzado, que varía en la misma dirección que las posibilidades de encontrarse empleado. Para España, tener una titulación en Educación Terciaria supone de media un 53% más de salario que obtener un nivel de segunda etapa de Educación Secundaria. A su vez, no alcanzar este nivel de segunda etapa de Educación Superior supone una diferencia del 23% en el salario. Estas diferencias son sensiblemente mayores en países del ámbito sudamericano mientras que son menos acentuadas para los países nórdicos.
Gráfico 2.8 (extracto de la Tabla A6.1):
Ingresos relativos de la población que percibe rentas del trabajo (2015 o año de referencia indicado)
Por nivel de formación de la población de 25 a 64 años (segunda etapa de Educación Secundaria = 100)
El informe Education at a Glance desarrolla también indicadores sobre los posibles resultados sociales de la educación, y en esta ocasión se profundiza en la relación que el nivel educativo alcanzado tiene con aspectos de salud. Estos resultados se reflejan en una segunda parte del capítulo que se describe, y se concluye que en los adultos con niveles de educación más altos tiene menor incidencia la depresión que en la de aquellos que tienen niveles de educación más bajos. La diferencia en España entre aquellas personas que solo tienen la primera etapa de Educación Secundaria y las que alcanzaron la Educación Terciaria es superior en algo más de tres veces (10% y 3%). Estos datos han sido obtenidos de la Encuesta Europea de Salud (European Health Interview Survey -EHIS-).
Finalmente se cierra el capítulo con el análisis de la financiación de la educación. El gasto anual (público y privado) por alumno en relación al PIB per cápita, muestra los recursos que destina cada país en relación a su nivel de riqueza. En 2014, España tuvo un gasto anual por alumno en instituciones educativas (públicas, concertadas y privadas) del 20,7% en Primaria, 25,4% en Secundaria, y del 37,1% en Terciaria en relación al PIB por habitante, similar al nivel de los promedios internacionales, de la OCDE (21,7%, 25,4% y 39,6% respectivamente) y de la UE22 (22,0%, 25,8% y 39,2%). La proporción de la riqueza nacional que se destina a instituciones educativas es significativa en todos los países de la OCDE y de la UE22. En 2014, estos gastaron una media del 5,2% y del 4,9%, respectivamente, de su PIB en instituciones educativas de Primaria a Terciaria. En España, este porcentaje es del 4,3%, superior al 3,9% del año 2005, suponiendo un incremento mayor al de la media de los países de la OCDE y la UE22.
Tomando como referencia el gasto público total del país, en la mayoría de los casos, la etapa educativa a la que se destina el mayor porcentaje de gasto público es la de Educación Secundaria. Le siguen la Educación Primaria y la Educación Terciaria. Esto se debe fundamentalmente a las tasas de escolarización y a la estructura demográfica de la población. En el caso de España, el 3,5% del gasto público total se dedica a la Educación Secundaria, frente al 2,5% que se dedica a la Educación Primaria y el 2,2% de la Educación Terciaria.
Gráfico 2.14 (extracto de la Tabla B4.1):
Gasto público en educación, como porcentaje del gasto público total, por nivel de formación (2013)
Artículo Blog de Jaime Vaquero Jiménez (INEE)
Etiquetas
- europa
- datos
- inee
- ocde
- españa
- indicadores
- mercado laboral
- financiacion educativa
- actualidad
- panorama de la educacion
- estadsticas
- educacuon