Saltar al contenido
Logo de el Ministerio de Educación

BUSCAR

Imagen logo de CNIIE

Coordinación de los Planes AICLE de las distintas Comunidades Autónomas

En la actualidad, se detectan las siguientes carencias:

  • Prácticamente todas las CC.AA. cuentan con programas CLIC/AICLE, pero no disponemos de un mapa puesto al día sobre la situación de la enseñanza bilingüe a nivel nacional y de los distintos modelos que se desarrollan pueden desarrollarse no está.
  • No existe un marco común al que se acojan todos los llamados genéricamente planes bilingües de las distintas CC.AA. Con esa denominación, la más extendida, queremos referirnos a cualquier programa en el que se utilice una lengua extranjera para impartir clase de otra(s) materia(s) distinta(s) de la propia lengua extranjera:
    • No hay una definición precisa de los distintos tipos de enseñanza de Lenguas Extranjeras.
    • No existe una definición común sobre el perfil competencial del profesorado.
    • No existen criterios compartidos relacionados con aspectos fundamentales para el alumnado: acceso, traslado, certificación, etc..
    • No se comparten indicadores de evaluación o de logro del plan de actuación.
    • Los documentos legales no están adaptados a la nueva realidad.

Para intentar resolver estas carencias, la Ponencia de Lenguas Extranjeras que se coordina desde el CNIIE se ha planteado el objetivo de consensuar un marco común que sistematice y dé coherencia a los diferentes programas y proyectos referidos a las Lenguas Extranjeras en el territorio nacional, además de establecer y consolidar sinergias de trabajo entre las CC.AA., expertos de distintos ámbitos (Universidad, OAPEE, D.G. de Ordenación Académica, D.G. de Cooperación Territorial, etc.). Se pretende, entre otros, alcanzar objetivos tales como:

  • Establecer y Consensuar una conceptualización unívoca para este tipo de programas.
  • Determinar las etapas educativas en las que se pueden llevar a cabo este tipo de programas.
  • Consensuar los aspectos referidos al profesorado de los programas bilingües: acceso, acreditación, habilitación, formación inicial y continua, homologación, traslado, profesores de apoyo, asesores lingüísticos, auxiliares de conversación, etc..
  • Coordinar el número de horas de exposición a la lengua extranjera recomendables, las materias y contenidos mínimos de las Asignaturas No Lingüísticas (ANL) que el alumno debe conocer en cada idioma y número de horas semanales en su caso.
  • Coordinar aspectos de programación y evaluación.
  • Coordinación de aspectos referidos al alumnado de los programas bilingües: acceso, movilidad, incorporación al sistema ordinario en caso de abandono, evaluación y certificación específica de los niveles adquiridos a efectos de convalidación y acceso a estudios de idiomas (EOI) o a pruebas internacionales, evaluación externa del nivel de competencia en comunicación lingüística, etc..

Además, interesa identificar y analizar buenas prácticas CLIL/AICLE y establecer canales de difusión en la comunidad educativa.